viernes, 29 de mayo de 2015

Cesar Vallejo

(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Escritor peruano. César Vallejo es acaso una de las figuras de mayor relieve dentro del vanguardismo hispánico. De origen mestizo y provinciano, su familia pensó en dedicarlo al sacerdocio: era el menor de los once hermanos; este propósito familiar, acogido por él con ilusión en su infancia, explica la presencia en su poesía de abundante vocabulario bíblico y litúrgico, y no deja de tener relación con la obsesión del poeta ante el problema de la vida y de la muerte, que tiene un indudable fondo religioso.
Vallejo hizo los estudios de segunda enseñanza en el Colegio de San Nicolás (Huamachuco). En 1915, después de obtener el título de bachiller en letras, inició estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en la Universidad de San Marcos (Lima), pero abandonó sus estudios para instalarse como maestro en Trujillo.

 Resultado de imagen para César Vallejo caricatura

Manuel Rojas

Manuel Rojas nació el 8 de enero de 1896 en la ciudad de Buenos Aires. Era hijo de chilenos.En 1899 se instalan en Santiago, pero en 1903 la madre, viuda, vuelve a Buenos Aires.Estudió hasta los 11 años. A los 16 cruza la cordillera de los Andes, realizando en Chile una seguidilla de trabajos: pintor, electricista, vendimiador, peón del Ferrocarril Trasandino, estibador,aprendiz de sastre, talabartero, cuidador de faluchos en Valparaíso, consueta y actor en compañías teatrales que recorren el país.Casó con María Baeza con quien tuvo tres hijos. Trabaja en las prensas de la Universidad de Chile, en la Biblioteca Nacional. Es articulista en Los Tiempos y en Las Ultimas Noticias. Labora en el Hipódromo Chile. Enviuda, vuelve a casarse, recorre Europa, Suramérica y Oriente Medio. Dicta cátedras sobre literatura chilena y americana en universidades de Estados Unidos.Fue profesor en la Universidad de Chile.Hijo Ilustre de Valparaíso y Premio Nacional de Literatura 1957. Fallece en Santiago el 11 de marzo de 1973.

Salvador Allende

(Salvador Allende Gossens; Valparaíso, 1908 - Santiago de Chile, 1973) Político chileno, líder del Partido Socialista, del que también fue cofundador en 1933. Fue presidente de Chile desde 1970 hasta el golpe de estado dirigido por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, día en que falleció en el Palacio de la Moneda, que fue bombardeado por los golpistas.

Salvador Allende perteneció a una familia de clase media acomodada. Estudió medicina y, ya desde su época de estudiante universitario, formó parte de grupos de tendencia izquierdista. Más tarde, alternó su dedicación a la política con el ejercicio profesional. Participó en la elección parlamentaria de 1937, y salió elegido diputado por Valparaíso. Fue ministro de sanidad del gabinete de Pedro Aguirre Cerdá entre 1939 y 1942. A partir de entonces se convirtió en líder indiscutible del partido socialista.

Isabel Allende

Es muy extraño escribir su propia biografía, porque es tan solo una lista de fechas, eventos y logros. En realidad, las cosas más importantes de mi vida pasaron en las cámaras secretas de mi corazón y no pertenecen en una biografía. Mis logros más significativos no son mis libros, sino el amor que comparto con unas pocas personas, especialmente mi familia, y las formas en que he tratado de ayudar a los demás.
Cuando yo era joven, a menudo me sentía desesperada: ¡tanto dolor en el mundo y tan poco que yo podía hacer para aliviarlo! Pero ahora, reflexiono sobre mi vida y me siento satisfecha, porque pocos días han pasado, sin que por lo menos intente cambiar las cosas.
De todas maneras, aquí está mi biografía completa y una versión resumida (solo en Inglés por lo pronto).

 

José Donoso


Novelista y cuentista chileno, nacido en Santiago. Vivió experiencias juveniles como ovejero, obrero portuario y oficinista, pese a provenir de familia acomodada; después estudió literatura en la Universidad de Chile y en la de Princeton (EEUU), ejerció como profesor en el país y en el extranjero; colaboró en Ercilla y otras publicaciones periódicas. Cultor de la novela y el cuento, partió pintando la decadencia de la aristocracia criolla: Coronación (1958), simbólico retrato de la senilidad de una dama, para incursionar posteriormente en la problemática existencial, con sus ingredientes de incomunicación y de búsqueda de identidad: El obsceno pájaro de la noche (1970), novela que enlaza historias de seres ambiguos. Como integrante del boom de la literatura latinoamericana contemporánea, ha alcanzado resonancia internacional: sus obras se han traducido a 17 idiomas, y algunas de sus novelas y cuentos llevados al cine. Es premio Nacional de Literatura de 1990. Su estilo guarda correspondencia con su temática, desafiante para el lector común.

Gabriel Mistral

(Seudónimo literario de Lucila Godoy Alcayaga; Vicuña, Chile, 1889 - Nueva York, 1957) Poetisa y educadora chilena. Tras el declive del modernismo, parte de la lírica hispanoamericana de los años de entreguerras siguió los pasos de las vanguardias europeas: citando solamente ejemplos chilenos, éste sería el caso de Vicente Huidobro, fundador del creacionismo, o de Pablo Neruda, deudor del surrealismo enResidencia en la tierra.
Resultado de imagen para Gabriela Mistral caricatura

Pablo Neruda

Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (quien escribiría posteriormente con
el seudónimo de Pablo Neruda) nació en Parral el año 1904, hijo de
don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa
Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del
nacimiento del poeta.

En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con
Trinidad Candia Marverde, a quién el poeta menciona en diversos
textos como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con
el nombre de Mamadre. Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres
de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el
periódico regional La Mañana. En 1919 obtiene el tercer premio en
los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal. 

Julio cortazar

(Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino, una de la grandes figuras del «boom» de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Emparentado con Borges como inteligentísimo cultivador del cuento fantástico, los relatos breves de Cortázar se apartaron sin embargo de la alegoría metafísica para indagar en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo cotidiano, en una búsqueda de la autenticidad y del sentido profundo de lo real que halló siempre lejos del encorsetamiento de las creencias, patrones y rutinas establecidas. Su afán renovador se manifiesta sobre todo en el estilo y en la subversión de los géneros que se verifica en muchos de sus libros, de entre los cuales la novela Rayuela (1963), con sus dos posibles órdenes de lectura, sobresale como su obra maestra.Resultado de imagen para julio cortazar caricatura

jueves, 28 de mayo de 2015

Jorge luis Borges

Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres de la milicia que contribuyeron a la independencia de su país. Pero fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar, trabajó como profesor de psicología e inglés. Había estudiado la carrera de derecho junto con su amigo de toda la vida Macedonio Fernández, pero no la ejerció y se volcó en lugar de ello a la literatura. Tuvo un gran responsabilidad en la formación y vocación literaria de su hijo Jorge Luis.
Su madre, la delicada Leonor Acevedo Suárez, era uruguaya. Aprendió inglés de su marido y tradujo varias obras de esa lengua al español. La familia de su padre tenía orígenes españoles, portugueses e ingleses; la de su madre, españoles y posiblemente portugueses. En su casa se hablaba tanto en español como en inglés.

Ernesto Sabato


Nació en Rojas, Buenos Aires (Argentina), en 1911 y murió en Santos Lugares (Argentina). Cursó estudios superiores de Física en la Universidad de la Plata, Buenos Aires. Trabajó en el Laboratorio Curie en Francia sobre radiaciones atómicas, al tiempo que toma contacto con los surrealistas. De vuelta a su país, imparte clases de Física en la universidad.
En 1945 publicó su primera obra "Uno y el Universo", colección de breves ensayos. Ese mismo año abandona su primera vocación científica, para dedicarse por completo a la literatura.

Gustavo Bolivar

Gustavo Bolívar Moreno (Girardot, 22 de julio de 1966) es un escritor y guionista colombiano. Es autor de ensayo y novelas, y sobre todo guionista de televisión. Ha llevado a este medio sus novelas, con especial éxito de la serie Sin tetas no hay paraíso, proyectada en varios países. Inició estudios de periodismo en la Universidad La Sabana, que no terminó. Se inició en política, siendo activista en la lucha contra el narcotráfico. Colabora con numerosos periódicos dentro y fuera de su país. Ha escrito 8 libros y más de 1.600 guiones entre programas periodísticos, docudramas, series, novelas, documentales y guiones cinematográficos. Ha publicado los libros El candidato (1997), El cacique y la reina (1998), Así se roban las elecciones en Colombia (2002), Sin tetas no hay paraíso (2005), El suicidiario del monte Venir (2007), Código de ética para infieles (2008) y El capo (2008). En teatro ha escrito y dirigido Verdades que matan… de la risa(2005) y es autor de Los monólogos del pene (2006).Resultado de imagen para Gustavo Bolivar caricatura

Marvel Moreno

Marvel Moreno (Marvel Luz Moreno Abello, 1939-1995). Escritora barranquillera reconocida ampliamente por círculos intelectuales en Europa e Hispanoamérica.
Marvel Moreno nació en Barranquilla el 23 de septiembre de 1939. Era hija de Benjamín Jacobo Moreno y Berta Abello Moreno; y hermana de Ronal Moreno Abello, uno de los promotores de la ciencia ficción en Colombia. Desde muy joven se caracterizó por su belleza incomparable. Su familia, distinguida y prestante dentro de los círculos sociales, la inició en sus estudios primarios en la institución religiosa Colegio Nuestra Señora de Lourdes, donde tomó su primera comunión. Ingresó en la institución La Enseñanza, donde no le permitieron continuar por cuestionar el dogma católico y defender la teoría de la evolución de Charles Darwin.
Su espíritu crítico se acentuó con la formación intelectual que recibió de la mano de su padre, quién la orientó en la lectura de los clásicos y de otras múltiples obras, y la enseñó a disfrutar de la música y la pintura. Continuó sus estudios en una escuela pública, en la que se relacionó con muchachos de las clases populares; pero se vio obligada a interrumpirlos a los de dieciséis años. Nombrada reina del Carnaval de Barranquilla en 1959, coronada como Marvel I, se convirtió durante algunas semanas en el personaje más importante de la ciudad y durante algunos días gozó de la notoriedad del país entero. Esta posición le permitió observar de cerca y con tristeza, el mundillo social que se vivía en su natal Barranquilla, y que luego plasmó en su obra.
Decidió partir hacia París, donde trabajó como enfermera y después como instrumentadora de la sala de operatoria en la clínica de sus tíos. Pasado un tiempo continuó sus estudios de bachillerato en una escuela pública mientras trabajó en algunos dispensarios de caridad. En este periodo descubrió a los grandes clásicos de la literatura del siglo XX que suscitaron una profunda influencia sobre ella: James Joyce, William Faulkner, Virginia Woolf y Carson Mac Cullers.


Jorge Zalamea

Resultado de imagen para Jorge Zalamea caricatura
(Santafé de Bogotá, 1905 - 1969) Escritor, ensayista, poeta y diplomático colombiano. Realizó sus estudios en el Gimnasio Moderno y en la Escuela Militar, después de lo cual, formó parte del grupo Los Nuevos, que buscaba renovar la literatura y la política colombianas. Unido a una compañía de comediantes, viajó por Centroamérica durante los años 1926 1927, y luego pasó a España, Francia e Inglaterra.

Hector Rojas Herazo


Colombia.com A las 5:00 de la tarde del pasado jueves 11 de abril, un ataque cardiaco le quito la vida a Héctor Rojas Herazo, un hombre de 81 años que decidió invertir su talento escribiendo y pintando cuadros que le entregaran a su pueblo colombiano una opción distinta de diversión.

Apasionado por la cultura, este hijo del caribe –que nació en Tolú, Sucre en 1921- le dejó a los amantes de la literatura varias obras entre las que se destacan sus novelas “En noviembre llega el arzobispo” y “Celia se pudre”.

Rojas Herazo estaba delicado de salud desde hacía diez años, según su hija Patricia, una de las personas más allegadas a él, "lo que más lo afectó fue la muerte de mi madre, hace ocho meses. Llevaban 52 años de matrimonio. Esto fue definitivo. Desde entonces, se fue consumiendo".

El “maestro” como lo llamaban con respecto en el medio, muere cuando la tercera edición de su novel cumbre “Celia se pudre”, está en marcha y cuando la Universidad de Antioquia se prepara para publicar una selección de su obra periodística en un libro que titulará “Periodismo esencial”.

Rojas Herazo era un hombre inquieto, amante de la lectura y la pintura, que temía a las alturas, odiaba el toreo y no soportaba las flores de plástico, pero amaba los papeles que rodaban por las graderías de los estadios
Su vida profesional fue más que interesante. Se inició como dibujante en su pueblo y escribió poemas en su adolescencia. A los 21 años empezó a interesarse por el periodismo y empezó a trabajar como columnista esporádico del periódico El Heraldo de Barranquilla. La experiencia le quedó gustando y decidió escribir entonces para El Relator, de Cali, después vino la revista 



Sábado de Bogotá y en La Prensa, de Barranquilla.

José Manuel Marroquín

José Manuel Marroquín Ricaurte nace el 6 de agosto de 1827 en Bogotá, Colombia. Su padre fue José María Marroquín y su madre Trinidad Ricaurte (quien murió cuando José Manuel tenia 1 año) A los 13 años murió su padre, quedando José Manuel bajo la custodia de sus abuelos. Estudio en el Seminario Conciliar de Bogotá y en el colegio de San Bartolomé, pero no termino sus estudios en derecho debido a que se traslado de ciudad. En las haciendas de su familia trabajó en agricultura y en labores de campo. En 1853 se casó con Matilde Osorio, con quien tuvo 6 hijos. En 1871 fue cofundador y primer director de la Academia Colombiana de la Lengua (al igual que celebres personajes de la vida nacional como Manuel María Mallarino yMiguel Antonio Caro) y viajo a Madrid en 1879 donde se convirtió en miembro de la Real Academia de Historia de Madrid. Durante la administración de Guillermo Quintero ejerció el cargo de ministro de instrucción pública. En 1882 escribió su tratado “Lecciones Elementales de Retórica y Poética” y dos años después murió su esposa Matilde, hecho que lo afecto profundamente. En 1887 seria rector del Colegio Mayor del Rosario y en 1888 escribió su Diccionario Ortográfico. Entre 1896 y 1897 publicó las novelas Blas Gil, Entre Primos y El Moro. En 1898, publicó Amores y Leyes y fue nombrado vicepresidente de la república. La presidencia le correspondía a Manuel Antonio Sanclemente, pero este se encontraba fuera de Bogotá por lo cual quien se posesionó el 7 de agosto de 1898 fue Marroquín. Este ejerció hasta el 3 de noviembre de ese mismo año, fecha en que regresó Sanclemente. Sin embargo el 31 de julio de 1900, al ver la terrible situación en la que se encontraba el país por la guerra de los mil días y sin un gobierno central presente para tomar las decisiones necesarias, derrocó a Sanclemente con ayuda de los conservadores históricos, entre los que se encontraba José Vicente Concha y Miguel Abadía Méndez, futuros presidentes de Colombia.


Durante este periodo Marroquín debió enfrentar las guerrillas liberales formadas después de la batalla de Palonegro, desarrollada entre el 11 y el 25 de mayo de 1900 y en la que resultaron vencedores los conservadores. Marroquín enfrentó a los liberales en Atlántico y Panamá. En este último departamento logró vencer la rebelión liberal con ayuda de los gobiernos de Ecuador, Nicaragua y Venezuela, pero aunque los liberales recibían refuerzos de estos gobiernos (Eloy Alfaro, José Santos Zelaya y Cipriano Castro respectivamente), la guerra nunca se internacionalizó. En 1902 Marroquín firmó tres tratados con los liberales: el Tratado de Neerlandia el 24 de octubre (con el general liberal Rafael Uribe Uribe), el Tratado de Wisconsin el 21 de noviembre y el Tratado de Chinácota el mismo día. Tres días después se dio el cese de hostilidades pero el estado de sitio se levantaría más de 6 meses después, en junio de 1903. Entre los aspectos para destacar durante la administración de Marroquín se encuentran la fundación de la Academia Colombiana de Historia en 1902 y la sanción de un decreto para organizar la educación, pero aun así, el país que tomó por la fuerza en 1900 no sería peor que el que entregaría al general Rafael Reyes en 1904, pues la guerra dejó a Colombia arruinada, con una de las peores inflaciones obstruyendo el desarrollo económico y social, con casi el 3% menos de población y con la separación del departamento de Panamá un año después de finalizar la guerra, el 3 de noviembre de 1903. Como ex presidente, Marroquín se retiró de la política y sus últimos años los dedicó a la escritura. José Manuel Marroquín muere el 19 de septiembre de 1908 en Bogotá.


Rafael Nuñez

 
(Cartagena de Indias, Colombia, 1825 - 1894) Político colombiano, presidente de Colombia entre 1880-1882, 1884-1886 y 1886-1888.
De niño fue poco agraciado y tuvo una salud frágil, pero siendo quinceañero participó en la guerra civil de los Supremos, en 1840. El joven Núñez, recién graduado en leyes, inició sus labores como periodista fundando el diario La Democracia, de corte liberal radical. Más por conveniencia que por amor, se casó en 1851 con Dolores Gallego, con quien tuvo dos hijos, a la par que continuaba la que sería una brillante carrera política.


Porfirio Barba Jacob

Porfirio Barba Jacob (seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez) nació el 29 de julio de 1883 en Santa Rosa de Osos y murió tuberculoso en Ciudad de México, el 14 de enero de 1942. Hijo de Antonio María Osorio y Pastora Benítez, se crió con sus abuelos en Angostura y en 1895 inició su peregrinaje, que lo llevo por varias ciudades del país y, a partir de 1907, a Centroamérica y Estados Unidos. Luego de fundar en Bogotá, hacía 1902, el periódico literario El Cancionero Antioqueño, que dirigió como Marín Jiménez, escribió la novela Virginia que nunca vio la luz pues los originales fueron incautados por el alcalde de Santa Rosa por 'inmoral'. En 1906-1907 en Barranquilla escribió sus primeros poemas que hicieron parte de Campiña Florida (1907) donde apareció su más conocido poema: Parábola de la vida profunda. Entonces adoptó el sobrenombre de Ricardo Arenales, que usó hasta 1922, cuando en Guatemala, lo cambió por Barba Jacob que conservó hasta su muerte. Utilizó otros seudónimos: Juan Sin Miedo, Juan Sin Tierra, Juan Azteca, Junius Cálifax, Almafuerte, El Corresponsal Viajero y otros más. En Centroamérica, México y EU. colaboró en periódicos y revistas. Fue amigo de Porfirio Díaz, por lo que tuvo que huir a Guatemala de donde tuvo que salir en 1915 por desacuerdo con Manuel Estrada Cabrera. Viajó a Cuba. En 1918 retornó a México y vivió en Ciudad Juárez, El Paso y San Antonio, donde se dice que escribió una perdida biografía de Pancho Villa. En 1922 fue expulsado por Obregón y tuvo que radicarse en Guatemala de donde fue sacado, en 1924, por el general Ubico. Se instaló en El Salvador y fue deportado por el presidente Quiñones. Vivió entonces como cura en Honduras, luego fue a Nueva Orleans y Cuba. En 1926 viajó a Lima. En 1927 regresó a Colombia; tras algunos recitales y trabajar en El Espectador, se marchó para no volver. Vivió nuevamente en Cuba, en donde conoció a Federico García Lorca. En 1930 se radicó definitivamente en México.

Eduardo Caballero Calderon


 Novelista, ensayista y periodista colombiano. Nació en Bogotá en 1910. Inició su labor periodística en 1926 con la publicación de El sueño de los sueños en el diario El Espectador, y la continuó en El Tiempo. Ocupó diversos cargos diplomáticos en Perú, Argentina, España y Francia. Viajó como corresponsal por Sudamérica y escribió una serie de crónicas en las que se manifiestan ya los temas principales de sus novelas: el mestizaje y la relación campo-ciudad. Algunas de sus publicaciones son los ensayos Suramérica, tierra del hombre (1944),Latinoamérica un mundo por hacer (1944), Breviario de don Quijote (1947), Ancha es Castilla (1950), Americanos y europeos (1956), Historia privada de los colombianos (1960). El tema de la violencia colombiana, la condición infrahumana de los desposeídos, las pasiones primitivas, el amor a la tierra y la vida campesina están presentes en sus mejores novelas: El Cristo de espaldas(1952), Siervo sin tierra (1954), La penúltima hora (1955), Manuel Pacho (1962), Caín (1969), El buen salvaje (1963) e Historia de dos Hermanos (1977). En 1965, ganó el Premio Nadal con El Buen Salvaje. 

Rufino José Cuervo

(Bogotá, 1844 - París, 1911) Erudito colombiano. Hijo del político Rufino Cuervo (presidente de la República en 1847), quedó huérfano de padre a los nueve años de edad y estudió en el colegio de su hermano mayor, Antonio, pero no llegó a hacer estudios especializados.

miércoles, 27 de mayo de 2015

German Castro Caycedo

Bachillerato, Gimnasio Germán Peña, Bogotá.
Estudió tres años de antropología en la Universidad Nacional de Colombia, no con el fin de ejercer esa profesión sino para ampliar su mente y elevar el nivel del periodismo que quería practicar en un país compuesto por varias naciones culturales diferentes.
Luego de 30 años como periodista ha sido distinguido con diez premios nacionales de periodismo y cuatro internacionales.
Trabajó diez años en El Tiempo, el diario más importante de Colombia como cronista general.
Durante veinte años dirigió el exitoso programa de televisión “Enviado Especial”, que introdujo el periodismo moderno a la televisión colombiana.
Ha publicado catorce libros:Colombia Amarga, viajes por el país, y al final el sabor que le deja el  comenzar a conocerla.Perdido en el AmazonasMi Alma se la dejo al diablo, una historia de selva. El título corresponde a la última frase escrita en su diario por un hombre que murió abandonado en la selva virgen y trató de contar cómo iba muriendo.
El Karina, un buque con armas para la guerrilla M19 que partió de Europa y fue hundido tras un combate con un remolcador de mar de la Armada de Colombia en el Océano Pacífico.
El Hueco, éxodo de colombianos hacia Estados Unidos a través de México. El libro muestra a un pueblo con enorme capacidad de sufrimiento, pero a la vez, lleno de imaginación.
El cachalandrán Amarillo, historias populares colombianas a través de las cuales surgen culturas y nacionalidades ignoradas. El libro recoge la manera como cuenta nuestra gente cuando comprende qué es el encantamiento.
La Bruja, historia real de coca, política y demonio, que corresponde a la decadencia de una sociedad en la cual, la misma hechicera asesora a un narcotraficante y al Presidente de la República.
El Hurakán, una manera de ver la conquista de América: la visión de los vencidos, escrita desde la piel del indio.  En El Hurakán, viven, hablan, actúan Drake y sus amigos del Cartel de Londres. Y navegan los enviados de Richelieu, los del Cartel de París que en costas de Venezuela utilizan brulotes, o sea, buques bomba; y está su Santidad Borgia, Alejandro II que reparte al ser humano de nuestro mundo, “en nombre de Dios”.
En Secreto, Cuatro entrevistas que reflejan tres décadas de violencia: Jaime Arenas, ex guerrillero del ELN. Jaime Bateman, fundador del M19. Carlos Castaño, jefe de los paramilitares enemigos de la guerrilla, y Pablo Escobar, el bandido más grande de la historia de Colombia.
El Alcaraván, historias de los llanos en la Orinoquía colombiana y en la Amazonía, a través de aviones DC3 construidos en 1940 que en el 2001 aún vuelan sobre esas regiones. Según parte de la crítica local, es uno de los relatos más bellos publicados en Colombia en la última década.
La muerte de Giacomo Turra, una historia de policía que se transformó en problema internacional. Un joven italiano llega a Cartagena de Indias en busca de la muerte con que había soñado desde niño y recreado en sus poemas... Y la encuentra un amanecer.